José María y Corina lo habían conversado en alguna de su tardes de té y facturas: toda muerte engendra ausencias y cada ausencia es un pedazo de muerte que se adhiere para siempre a nuestra piel de solos.
(De El perpetuo exiliado, 2016).
Mostrando entradas con la etiqueta Rosa Elvira Cely. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosa Elvira Cely. Mostrar todas las entradas

domingo, febrero 03, 2019

El violento poder del patriarcado sobre el cuerpo de la mujer


           
Obra de Pavel Egüez publicada en su cuenta de tuiter @paveleguez el 19 de enero de 2019
«Una muchacha debe ser / un velo, una sombra blanca, sin sangre alguna / como una luna sobre el agua; no / peligrosa; / debe / permanecer en silencio y evitar / los zapatos rojos, las medias rojas, pues al bailar, / si bailas, con zapatos rojos te pueden matar». Así dicen los versos finales de «Una blusa roja», de Margaret Atwood, que comienza describiendo una tarea cotidiana: junto a su hermana, está cosiendo una blusa roja para su hija. En «Tortura», un poema en que medita sobre el caso de una mujer a la que le cosieron la boca «y la devolvieron a las calles, / un símbolo mudo», se pregunta: «y no sé si los hombres buenos / que viven una vida ordenada existen / debido a estar mujer / o a pesar de ella».
            Días atrás, la ciudadanía se conmovió al conocer la violación en manada de Martha (nombre protegido), una mujer de treinta y cinco años: no estaba sola ni andaba con desconocidos; tampoco iba caminando por calles oscuras: participaba de la celebración del cumpleaños de uno de sus tres perpetradores, era su amiga de un par de años atrás y se quedó sola con ellos durante menos de media hora mientras otros asistentes a la fiesta salieron a comprar ingredientes que requerían para cocinar. La sevicia de sus violadores se cebó en el cuerpo de la mujer. Y no me voy a detener en los comentarios misóginos en la redes sociales que demostraron cuán arraigada en el imaginario social está la culpa original de Eva. Según datos de ONU-Mujeres, en Ecuador, en los últimos tres años, once mujeres han sido violadas cada día.
            «Si los hombres parieran serían menos desconsiderados», dice Nora de Jacob, un personaje de La mala hora, de García Márquez. Y es que, en el caso de Martha, según la legislación vigente, si ella hubiese quedado embarazada como producto de la violación y decidiera abortar, tendría que, además, ir presa a la cárcel. El negar la despenalización del aborto por violación es otra forma patriarcal de ejercer violencia sobre el ser de la mujer. El patriarcado, al mismo tiempo que niega y criminaliza las decisiones de la mujer sobre su propia vida, la culpabiliza de una agresión sexual por considerar que la mujer es responsable por provocar a su violador o ponerse en una situación de indefensión.
            El 24 de mayo de 2012, Rosa Elvira Cely fue golpeada, apuñalada, violada y empalada en el Parque Nacional, de Bogotá, por Javier Velasco Valenzuela, compañero de estudios, que cumple una condena de cuarenta y ocho años de prisión. Rosa Elvira murió cuatro días después pero su muerte le dejó un legado a Colombia: hoy existe la ley “Rosa Elvira Cely”, que tipifica el feminicidio. Un poema que escribí en homenaje a su memoria dice: «Es la sevicia de un hombre / la complicidad de todos los hombres / la vasta crueldad de la condición masculina». No se trata ni de drogas, de ni de alcohol, ni de seres monstruosos: la agresión sexual y el control sobre el cuerpo femenino, son apenas dos de las formas de la violencia intrínseca que ejerce el patriarcado sobre la mujer.

Publicado en Cartón Piedra, revista cultural de El Telégrafo, el 01.01.19

jueves, mayo 19, 2016

Rosa Elvira Cely, nuevamente victimizada


A casi cuatro años del feminicidio de Rosa Elvira Cely (29 de mayo de 2012), la Secretaría de Gobierno de Bogotá, al contestar una demanda de la familia de Rosa Elvira, señaló que la culpable era la propia víctima por haber accedido a salir con su violador y asesino. En un extenso reportaje de El Espectador, del 15 de mayo pasado, Adriana Cely, hermana de la víctima, dijo: “Es una ofensa para mi familia, para la sociedad, para las mujeres. Siguen insistiendo en que nosotras somos las culpables. ¿Acaso mi hermana tenía que pedirle antecedentes a Javier Velasco? ¿Acaso alguien lo hace? Me da mucho dolor contarles algo así a mi mamá y a mi sobrina, sobre todo en vísperas del aniversario de su muerte. Pensaba que con el tiempo y las evidencias que están en el expediente ya no va a volver a oír esas cosas, pero veo que estaba errada”, y añadió. “Estoy indignada y me duele”.
La Ley Rosa Elvira Cely, aprobada a comienzos de 2015, es un ejemplo de cómo una víctima puede convertirse en el símbolo de la lucha contra el feminicidio y proteger a otras mujeres con su propio sacrificio. Hoy, cuando Rosa Elvira ha vuelto a ser víctima por su condición de mujer, comparto este poema en su memoria:


Rosa Elvira Cely, empalada en Bogotá

No solo es el suplicio inenarrable de tu agonía
entre los árboles solitarios del Parque Nacional.

Es la sevicia de un hombre
la complicidad de todos los hombres
la vasta crueldad de la condición masculina.

Tu sexo atravesado por la furia del falócrata
Tu vientre hollado por la violencia del amo
Tu cuerpo que ya no es tuyo sino del tormento.

Rosa Elvira Cely, 35 años, una niña de 12, martirizada
la dignidad de la vida con la atrocidad de tu muerte.



Concepto jurídico de la Secretaría de Gobierno de Bogotá, mayo 2016.
 
.

domingo, agosto 17, 2014

La vida es Rosa Elvira Cely



Hay libros que son necesarios para entender los abismos de la condición humana. Hay libros que recogen la realidad y la convierten en discurso literario para profundizar ciertos dramas de la vida. Hay libros que son el testimonio de la palabra comprometida. Cabalgando entre la crónica periodística y la ficción literaria, La vida es Rosa: el oscuro amanecer de Rosa Elvira Cely en el Parque Nacional, de Fernando González Santos, es un libro necesario para humanizar a la víctima de un crimen horrendo, entender el drama del feminicidio, y despertar la indignación y la solidaridad requeridas para que la sociedad enfrente la violencia que genera desde sí misma.
La madrugada del 24 de mayo de 2012, en el Parque Nacional de Bogotá, corazón verde de la capital, Rosa Elvira Cely, de 35 años, madre soltera de una niña de 12, fue víctima de una violación atroz que incluyó heridas mortales con arma blanca y empalamiento. La sevicia con la que obró el perpetrador, de nombre Javier Velasco Valenzuela, movilizó desde el horror a la ciudadanía colombiana en contra del femicidio. Velasco, que ya tenía en su haber tres crímenes contra mujeres, fue condenado a 60 años de prisión pero, debido a esos esguinces legales de último minuto que obedecen a la letra pero no al espíritu de la Ley, su condena fue reducida a 48 años.
            La novela de Fernando González Santos reconstruye estos hechos y les da voz a los protagonistas quienes, desde el monólogo interior, van mostrando sus vidas y la manera como el crimen de Rosa Elvira quiebra sus existencias. En este sentido, la novela se convierte en un libro testimonial que supera la narración de los hechos con los que se regodeó la crónica roja para mostrar el espíritu de la víctima, sus familiares y amigos cercanos. Con ese tratamiento literario, la víctima es rescatada de la situación denigrante a la que la redujo el perpetrador por medio de la violencia, para ser mostrada con la dignidad de quienes luchan por la vida.
            Al mismo tiempo, esta novela testimonial es una denuncia que pone al desnudo el horror del femicidio o feminicidio —todavía no han sido incluidos en el DRAE ninguno de los dos términos— y la incapacidad de la sociedad en su conjunto para entender su existencia. El libro se inscribe en el marco de la lucha que emprendió la hermana de la víctima, Adriana Cely, quien, junto a las abogadas Isabel Agatón y Blanca Lidia González, del Centro de Investigación en Justicia y Estudios Críticos del Derecho (Cijusticia), han propuesto a la legislatura la expedición de la Ley Rosa Elvira Cely, en la que se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo. El proyecto de Ley, presentado por la senadora Gloria Inés Ramírez (Polo Democrático) aún espera la sanción legislativa.
            Fernando González ha asumido un compromiso político al denunciar la existencia de una sociedad estructuralmente feminicida. En primer lugar, su escritura se inscribe en aquello que llamamos la construcción de nuevas masculinidades pues se trata de que los hombres mismos superemos la violencia intrínseca de cierta condición masculina. En segundo, esta literatura testimonial pone al descubierto los hechos y las conductas de una sociedad que aún no se da cuenta de la violencia contra la mujer que ella mismo promueve mediante los patrones culturales que difunde. Finalmente, esta crónica confronta la conducta institucional frente a la violencia en contra de la mujer. La novela de González genera, al final, la solidaridad de quien la lee a favor de las víctimas de la violencia femicida.
            La vida es Rosa: el oscuro amanecer de Rosa Elvira Cely en el Parque Nacional, de Fernando González Santos, es una novela testimonial necesaria que contribuye con su denuncia a combatir el feminicidio y, desde la pedagogía de la solidaridad, a construir nuevas masculinidades, al mismo tiempo que humaniza a la víctima de un crimen atroz.